jueves, 30 de mayo de 2019

CVRS Proceso parte B

El proceso de este TPNº1 fué algo bastante difícil para mí, ya que arranqué trabajando principalmente en algo demasiado general para el manejo de heces de la PC Nº1 enunciada anteriormente en este blog, me costó mucho generar propuestas formales a partir de ahí, eran todos sistemas muy complejos (y de varios productos) que los iba poniendo en crisis mentalmente y siempre les encontraba deficiencias demasiado importantes como para pasarlos a lenguaje gráfico, cosa que por cierto me cuesta bastante (como ya habrán notado), además usando como herramienta el mapa conceptual de situaciones de uso y teniendo en cuenta los plazos de desarrollo de producto y el impacto de lo que estaba proponiendo en relación a los objetivos del TP tomé la decisión de centrarme en algo más simple haciendo una especie de mezcla entre las PC Nº2 y Nº3 rescatando los requisitos que me parecieron mas relevantes de cada una, a partir de ahí volvemos a los problemas de representación/comunicación, espero que la teórica de hoy sea de provecho y a ver si de una vez puedo mejorar al menos un poco en ese aspecto, los temas y textos los tengo vistos de haber cursado Semiología como optativa 1 pero viene bien volver a verlo desde otra perspectiva.
Ahora bien, me parece muy buena la propuesta de co-regir los proyectos entre nosotrxs, a esta altura ya nos vamos dando cuenta de qué estamos haciendo bien y en qué podemos mejorar, la escucha activa de las correcciones y pre-entrega propias y ajenas me aclararon mucho el panorama, en principio venía trabajando con un sistema que se adaptaba a las camas, resultaba muy complicado que se adapte a todos los tipos de camas hospitalarias o no; luego para la preentrega pasé a la adaptación a la cama mediante el colchón por sobre la Zalea por medio de dos cintas vinculadas con velcro, hasta ahí venía pensando en un sistema que se instalaba en cada cama de cada paciente. A partir de la última corrección en la preentrega me terminó de caer la ficha de que no tenía mucho sentido que sea semejante sistema, uno por paciente y no era para nada viable socio-económicamente, entonces empecé a trabajar más sobre el concepto de herramienta para elevación y movimiento vinculada a la zalea que es algo que ya hay en cada cama y es una por paciente, por lo menos considero que si bien no llegué al nivel que hubiese querido (esto me suele pasar en general) los productos/sistema tienen sentido, lo que casi no me quedó tiempo para desarrollar mejor el producto y nuevamente... comunicar el proyecto, este ya es un tema recurrente y se que mi forma de organizarme tampoco es la mejor, a veces en el afán de hacer demasiadas cosas termino pifiando y haciendo algunas muy cansado y mal, o bien pero con lo justo, es lo que hay... se puede mejorar, le pongo toda la onda pero a veces cuesta bastante igual, ahora me dan muchas ganas de seguir con lo de co-diseño y trabajar en equipo que es para mí la mejor parte de las cursadas y donde me siento mas a gusto.



lunes, 13 de mayo de 2019

Reflexiones, teórica con DI Mariana Salgado

La charla estuvo enfocada en herramientas para el Diseño de servicios, desde mi perspectiva lo mas importante de la charla fué cuando Mariana dejó en claro que los métodos deben ser situados, osea puestos en contexto y dependiendo de la situación a estudiar y el equipo de gente disponible para trabajar se usará un método, otro, o una combinación de varios, como es en general, lo que si no son situados empiezan a perder sentido porque se alejan de la finalidad para la cual se usan, entiendo que no hay una fórmula exacta para la aplicación de métodos de investigación sino que cada caso a medida que lo vamos abordando nos va dando las señales de como seguir y cómo responder las preguntas que nos van surgiendo.
Respecto de los métodos que explicó no me encontré con algo taaan novedoso ya que venía escuchando los podcasts y justo el fin de semana anterior a la clase había escuchado entre otros el ep.22 de diseño y diáspora que hablaba de la herramienta Persona, que difiere bastante de lo que estamos acostumbrados a percibir como Usuario, sino que de alguna manera se definen personas con nombre y cada una con sus características para que nos den una idea de como respondería esa persona con esas características ante el producto que vamos a diseñar, sería como un banco de pruebas ficticio para medir la usabilidad de lo que estemos desarrollando, también lo había visto en Herramientas de Diseño del INTI.
Otros métodos que describió fueron los de usar Post sticks para las reuniones en lugar de una persona haciendo la minuta para que cada uno pueda expresar lo que piensa con sus palabras y no pasar por el filto de quien toma nota y los de Mapas de recorrido que se parecen bastante a nuestras secuencias de uso y otro tipo de mapeo que agrega información a los mapas de recorrido sumando lo que pasa detras de bambalinas, o todo lo que sucede para que el usiario tenga tal o cual experiencia en el uso del producto llamado Blue Print, dentro de lo que son los podcasts recomendó el de Diseño crítico que no escuché por estar en portugués.
Como corolario habló de que para que un producto sea aceptado debe:
- ser Centrado en las personas
- tener una Mirada Holística
- Estimular Procesos Creativos

Proceso TP2 (y un poquito de la última parte de la cursada todo mixeado)

En este post abierto en borrador hace casi un mes y que por una cosa o por otra no me puse antes a redactar quería plasmar una retrospectiva...