En este post abierto en borrador hace casi un mes y que por una cosa o por otra no me puse antes a redactar quería plasmar una retrospectiva y alguna que otra sensación en el proceso de este TP2. Fué un trabajo cortito que no pude terminar, me trabé en lo que sería el desarrollo de producto, en este caso del servicio, me pareció que no podía hacerlo solo, pienso que había un montón de cosas que discutir y charlar para la definición de los arquetipos Persona y el Service Blue Print, como no estuvo esa posibilidad la verdad que no le encontraba la vuelta a lo que estaba haciendo, y como había puesto en la reflexión del TP1A no me convencía remar algo que a no me estaba gustando hacer.
Las correcciones a mi proyecto fueron claras y complementadas con las correcciones de otros proyectos me dió la sensación de que por más que me esfuerce y haga todos los componentes de la entrega no iba a llegar a un buen resultado, quizás si podría haber aprobado el TP que era uno de los objetivos, pero no me estaba dejando mucho como profesional y el principal objetivo por lo menos en mi caso es adquirir las herramientas que se presentaban, hacerlas propias, cosa que no sucedió, es cierto que todo lo que tenga que ver con herramientas que vienen del marketing (puede ser pifia total pero creo que vienen de ahí, sino perdón por la ignorancia) tengo cierta cuestión como de piel por así decirlo y me cuestan mucho, pienso que todo empieza a perder sentido... si bien tendría sentido comercial no es el sentido que para mí tiene el diseño como profesión, no me gusta vender nada, si hacer cosas que tengan un sentido más práctico, social, cultural ó productivo, en fin... encima considerando que después debía seguir remando y metiéndole con el TP1B, que como grupo me dio la sensación de que no estábamos funcionando, o por lo menos no se generó el espacio de ida y vuelta analítica y propositiva que se suele dar en los grupos de trabajo para algún objetivo, así mismo creo que mi aporte fué importante hasta donde llegué y después pude aportar algunos consejitos más que creo fueron de utilidad, así que conforme por ese lado.
Todo esto me llevó a la conclusión de que no era el momento de seguir con la cursada de la materia, la idea es seguir el resto del año con lo que se generó en el TLPS que fué principalmente de investigación me dió bastantes propuestas de proyecto para trabajar en este segundo cuatrimestre y ,como también consutando con compañerxs me han dicho que no está bueno cursarla a contramano sumado a que con mis actividades prefiero tener los sábados libres, el año que viene cursar de vuelta Diseño 4 con la idea de meterle con todo para aprobar el TP individual o lo que se presente como para hacer una cursada mas tirando a normal.
En conclusión la cursada de D4 me dejó buenas experiencias y lógicamente malas también pero considero un saldo positivo, a pesar de haber dejado me queda el aprendizaje de como ser más estratégico en lo que hago y no buscarle tanto la vuelta a lo que pienso, bajar mas ideas a propuesta, con la rigurosidad que implica pero teniendo en cuenta que por mas malas e ilógicas que parezcan luego se puede rescatar algo que aporte al proceso en general. Espero tengan un buen resto del año y nos vemos en 2020!!!
FedeSmutzDI
viernes, 2 de agosto de 2019
viernes, 21 de junio de 2019
Diseño Estrategia y gestión (al límite)
Buenas noches!!! en este nuevo post tardío voy a tratar de relacionar algunos fragmentos de textos con lo que recuerdo de la teórica ya que mi cuaderno quedó (espero) en el aula el último jueves, por lo que se me complicó hacerla el lunes y bueno un montón de etcéteras que no vienen al caso, por otra parte los sábados estoy cursando el TLPS y si hay algo que me viene quedando claro es el tema de la "adaptación activa a la realidad" un concepto que, entre otros se viene trabajando en la cursada del taller, si hay algo que pasa en el ámbito profesional en la poca experiencia que tengo es eso, sobretodo en épocas de crisis productiva y de consumo como ésta.
"El término “inquietud” describe, preliminarmente, la actitud de quienes sostienen y son sostenidos por la Psicología Social de la Praxis, cuya base es el movimiento permanente entre la reflexión crítica y la práctica concreta.
“Inquieto” se articula con lo no quieto, lo no estático, lo no estereotipado. Enrique Pichon-Rivière estableció que el proceso fundamental sobre el que se construye la salud es la “adaptación activa a la realidad”, para la cual un factor decisivo es el aprendizaje. Este se vincula a su vez con funciones y vectores de entre los que destacaremos la comunicación, proceso complejo que ofrece las vías por las que el aprendizaje desarrolla sus movimientos fundamentales. La adaptación activa supone inquietudes/preguntas/movimientos, y se contrapone a la adaptación pasiva, que implica quietudes/certezas/estereotipias." (https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-81021-2007-03-01.html)
Así que aplicando un poco la teoría me puse a ojear un poco el libro de Leiro al que también voy a citar:
"Es posible que en las próximas décadas, el diseño y la arquitectura no sean la prerrogativa de ninguna de las profesiones estructuradas tal como existen actualmente, debido a las vertiginosas transformaciones tecnológicas y culturales que sin duda seguirán produciéndose de aquí en más." Cita textual de la introducción del libro Diseño Estrategia y gestión de Arq. R.J. Leiro de 2006
Esas transformaciones están sucediendo constantemente y la intangibilidad de los productos y los servicios pareciera trasladarse también, por ejemplo a los puestos? oportunidades? laborares? bueno al trabajo en definitiva, en tiempos de uber, cabify, rappi y globo se terminan desdibujando los derechos y responsabilidades de las partes que empiezan a relacionarse, acá voy a citar otro artículo relacionado con las plataformas de servicios en el caso Uber:
"¿Economía colaborativa o capitalismo de plataforma?
La confusión es una constante en compañías que se presentan como intermediarios digitales entre particulares, como en el caso de Uber, los alquileres temporarios de Airbnb o los envíos de Rappi o Glovo. Suelen incluirse dentro de la “economía colaborativa”. Este nombre es objetado (seguir este link termina en...), ya que hay lucro como en cualquier actividad comercial.
Otra opción es encuadrarlas como capitalismo de plataforma, economía a demanda (on demand) o de las changas (gig), según se las enfoque desde su estructura, desde la perspectiva de quién contrata o desde quién trabaja. Su modelo de negocios requiere ganancias deslocalizadas y relaciones laborales flexibilizadas. En casi todo el mundo, estas compañías aprovechan vacíos legales con el argumento de que las leyes “llegan tarde” a la innovación.
En este contexto el quehacer profesional del Diseñador puede estar ligado a cualquier tipo de desarrollo por medio de las herramientas Design Thinking, y no solo al darle forma al producto sino darle forma al proyecto, esto me recuerda también al término "architect" del inglés, que también es usado para definir a la persona que lidera un proyecto, de eso se trata, entender que actores deben coordinarse para llevar acabo el proyecto, reconociendo sus experiencias, valorando sus aportes y también entendiendo que se lleva a cabo en un contexto socio-económico-histórico que se transforma constantemente como así también a veces se transforma el proyecto y los métodos para llevarlo a cabo.
jueves, 6 de junio de 2019
Mis manifestaciones sobre R Manifiesto Pedagógico
Como primer apreciación me parece desolador que en el manifiesto aparezca la cita "el sujeto se forma solo y por sus propios medios" (Ferry, 1997), si bien no pude profundizar mucho en la bibliografía del autor como que pareciera desentenderse bastante del contexto(social?) y que individualiza y aisla al sujeto diseñante; si bien pienso (y acá creo que coincidimos) que la iniciativa personal para la formación profesional nace del sujeto diseñante y nada tiene sentido sin dicha iniciativa acompañada de un compromiso auténtico y consciente y lógicamente ciertas aptitudes, también creo que nadie se forma solo, sino que lo hace en un contexto social que motiva ciertos intereses y en compañía de pares en formación, otros con más experiencia, algunos docentes y otros no, profesionales de otras disciplinas (hace unas décadas nuestra carrera era dada por mitad ingenieros, mitad arquitectos y alguna que otra profesión más), y respecto de "sus propios medios"... me suena a meritocracia, concepto que creo se arraigó demasiado (para mi gusto) en el inconsciente colectivo en estos últimos tiempos... y creo que contrasta muchísimo con otras partes del manifiesto en donde se habla de sumar perspectivas o abrir la facultad.
Vinculando con la cursada de DI4 hasta acá, me hace ruido el (de vuelta meritocrático?) "aprobar o no depende exclusivamente de ustedes" que nos tocó escuchar a los desaprobados del TP1A, creo que depende de muchas más cosas que de nosotros, empezando por el valor del viaje en bondi hasta la subjetividad de un docente que evalúa un panel, obviamente el esfuerzo para levantar un 2 hay que hacerlo e implica un compromiso mayor y también creo que formarse implica un crecimiento mas allá de la aprobación o no de un TP o una cursada.
Luego se habla del desarrollo de un método propio, coincido en que no hay una manera única de llevar a cabo el diseño, pero cuando se habla de identidad profesional particular me suena a "diseñador estrellita" por así decirlo, creo que los métodos son solo herramientas que pueden ser aplicadas pero adaptándose a las necesidades de cada proyecto en particular, entonces formar diseñadores para que descubran su manera de diseñar está bien hasta que los supuestamente formados diseñadores se encuentran con que su manera de diseñar no aplica para tal o cual proyecto o equipo, entonces me parece que sería superador poner en crisis todo el tiempo ese método propio para darle una característica más flexible y adaptable, sobre todo pensando en la integración, equipo e interdisciplinariedad planteados en otras partes del manifiesto con las que sí concuerdo.
Sobre el resto de los temas no me queda mucho por manifestar, ya que estoy bastante de acuerdo en general con el método de la cátedra, de hecho es la que elijo para formarme, solo que a lo largo de estos años la experiencia de devolución y diálogo a veces se queda corta y no encontramos ni devolución ni diálogo, nos vamos re perdidos y si bien a veces es una motivación para formarse, investigar y replantearse objetivos también otras veces es trabajar sin rumbo y perderse peor.
Del aspiracional de Diseñador-solucionador, muchas veces me quedo viendo como se llevan a cabo proyectos (más allá de los productos como resultado que se plantea en el manifiesto) que según mi punto de vista no creo que tengan un impacto en la realidad y mucho menos que sean soluciones a necesidades reales, desde lo discursivo pareciera que tienen fundamento pero en realidad son objetos mudos, atravesados por la mano del diseñador, que pareciera darles el sentido que no tienen, comunicación para comunicadores, diseño para diseñadores, lenguaje FADU, todo esto que veo en la práctica contrasta con el manifiesto en ese punto.
Vinculando con la cursada de DI4 hasta acá, me hace ruido el (de vuelta meritocrático?) "aprobar o no depende exclusivamente de ustedes" que nos tocó escuchar a los desaprobados del TP1A, creo que depende de muchas más cosas que de nosotros, empezando por el valor del viaje en bondi hasta la subjetividad de un docente que evalúa un panel, obviamente el esfuerzo para levantar un 2 hay que hacerlo e implica un compromiso mayor y también creo que formarse implica un crecimiento mas allá de la aprobación o no de un TP o una cursada.
Luego se habla del desarrollo de un método propio, coincido en que no hay una manera única de llevar a cabo el diseño, pero cuando se habla de identidad profesional particular me suena a "diseñador estrellita" por así decirlo, creo que los métodos son solo herramientas que pueden ser aplicadas pero adaptándose a las necesidades de cada proyecto en particular, entonces formar diseñadores para que descubran su manera de diseñar está bien hasta que los supuestamente formados diseñadores se encuentran con que su manera de diseñar no aplica para tal o cual proyecto o equipo, entonces me parece que sería superador poner en crisis todo el tiempo ese método propio para darle una característica más flexible y adaptable, sobre todo pensando en la integración, equipo e interdisciplinariedad planteados en otras partes del manifiesto con las que sí concuerdo.
Sobre el resto de los temas no me queda mucho por manifestar, ya que estoy bastante de acuerdo en general con el método de la cátedra, de hecho es la que elijo para formarme, solo que a lo largo de estos años la experiencia de devolución y diálogo a veces se queda corta y no encontramos ni devolución ni diálogo, nos vamos re perdidos y si bien a veces es una motivación para formarse, investigar y replantearse objetivos también otras veces es trabajar sin rumbo y perderse peor.
Del aspiracional de Diseñador-solucionador, muchas veces me quedo viendo como se llevan a cabo proyectos (más allá de los productos como resultado que se plantea en el manifiesto) que según mi punto de vista no creo que tengan un impacto en la realidad y mucho menos que sean soluciones a necesidades reales, desde lo discursivo pareciera que tienen fundamento pero en realidad son objetos mudos, atravesados por la mano del diseñador, que pareciera darles el sentido que no tienen, comunicación para comunicadores, diseño para diseñadores, lenguaje FADU, todo esto que veo en la práctica contrasta con el manifiesto en ese punto.
miércoles, 5 de junio de 2019
Retrospectiva CVRS
Bueno habiendo desaprobado el TP1 me queda el aprendizaje de lo hecho (y escrito), sin embargo también me quedan muchas dudas respecto de la usabilidad/viabilidad que fue la peor parte de mi TP, lo que me pasó durante todo el proceso fue que no le encontré sentido a lo que iba haciendo. En principio la motivación fue grande, pero a medida que iba incumpliendo los objetivos que me iba planteando desde las conclusiones de la investigación y quizás intereses personales puestos en juego, se fue complicando cada vez más, hasta llegar a presentar cosas porque había que presentar, es muy difícil tratar de vender algo de lo que uno no está convencido, convencer de algo en lo que no creo no está dentro de mis capacidades.
Considero que mi principal problema fué de estrategia y gestión (me suena de algún lado ), tomarme el TP con demasiado compromiso, aunque suene raro, en principio quería que mi sistema responda a un ideal utópico, por así decirlo, similar al de los recipientes descartables de cartón pero con recipientes reutilizables, que incluía recipientes, elementos de limpieza y unidad tratamiento, luego viendo que el sistema era demasiado complejo y además en algunas partes escapaba a la consigna del TP me dí cuenta que estaba intentando abarcar demasiadas problemáticas y centré los esfuerzos en un sub-sistema dentro del mapa conceptual con el que trabajé denominado movimiento del asistido, a partir de ahí creo que fui progresando hasta donde pude que no fue mucho evidentemente porque no alcanzó para estar al nivel del curso, el tema es que creí que los productos tenían sentido al menos... osea sabía que no había llegado a un buen desarrollo de producto en cuanto a interfaces y que no estaba del todo bien comunicado el proyecto pero desde los puntos de vista de factibilidad social, eficacia, eficiencia e integración contextual creí haber cumplido (sino no creo que hubiese ni siquiera entregado) y me encuentro con que no... entonces quedan revisar todos eso conceptos, situados en otros proyectos. A meterleeeeee
Considero que mi principal problema fué de estrategia y gestión (me suena de algún lado ), tomarme el TP con demasiado compromiso, aunque suene raro, en principio quería que mi sistema responda a un ideal utópico, por así decirlo, similar al de los recipientes descartables de cartón pero con recipientes reutilizables, que incluía recipientes, elementos de limpieza y unidad tratamiento, luego viendo que el sistema era demasiado complejo y además en algunas partes escapaba a la consigna del TP me dí cuenta que estaba intentando abarcar demasiadas problemáticas y centré los esfuerzos en un sub-sistema dentro del mapa conceptual con el que trabajé denominado movimiento del asistido, a partir de ahí creo que fui progresando hasta donde pude que no fue mucho evidentemente porque no alcanzó para estar al nivel del curso, el tema es que creí que los productos tenían sentido al menos... osea sabía que no había llegado a un buen desarrollo de producto en cuanto a interfaces y que no estaba del todo bien comunicado el proyecto pero desde los puntos de vista de factibilidad social, eficacia, eficiencia e integración contextual creí haber cumplido (sino no creo que hubiese ni siquiera entregado) y me encuentro con que no... entonces quedan revisar todos eso conceptos, situados en otros proyectos. A meterleeeeee
jueves, 30 de mayo de 2019
CVRS Proceso parte B
El proceso de este TPNº1 fué algo bastante difícil para mí, ya que arranqué trabajando principalmente en algo demasiado general para el manejo de heces de la PC Nº1 enunciada anteriormente en este blog, me costó mucho generar propuestas formales a partir de ahí, eran todos sistemas muy complejos (y de varios productos) que los iba poniendo en crisis mentalmente y siempre les encontraba deficiencias demasiado importantes como para pasarlos a lenguaje gráfico, cosa que por cierto me cuesta bastante (como ya habrán notado), además usando como herramienta el mapa conceptual de situaciones de uso y teniendo en cuenta los plazos de desarrollo de producto y el impacto de lo que estaba proponiendo en relación a los objetivos del TP tomé la decisión de centrarme en algo más simple haciendo una especie de mezcla entre las PC Nº2 y Nº3 rescatando los requisitos que me parecieron mas relevantes de cada una, a partir de ahí volvemos a los problemas de representación/comunicación, espero que la teórica de hoy sea de provecho y a ver si de una vez puedo mejorar al menos un poco en ese aspecto, los temas y textos los tengo vistos de haber cursado Semiología como optativa 1 pero viene bien volver a verlo desde otra perspectiva.
Ahora bien, me parece muy buena la propuesta de co-regir los proyectos entre nosotrxs, a esta altura ya nos vamos dando cuenta de qué estamos haciendo bien y en qué podemos mejorar, la escucha activa de las correcciones y pre-entrega propias y ajenas me aclararon mucho el panorama, en principio venía trabajando con un sistema que se adaptaba a las camas, resultaba muy complicado que se adapte a todos los tipos de camas hospitalarias o no; luego para la preentrega pasé a la adaptación a la cama mediante el colchón por sobre la Zalea por medio de dos cintas vinculadas con velcro, hasta ahí venía pensando en un sistema que se instalaba en cada cama de cada paciente. A partir de la última corrección en la preentrega me terminó de caer la ficha de que no tenía mucho sentido que sea semejante sistema, uno por paciente y no era para nada viable socio-económicamente, entonces empecé a trabajar más sobre el concepto de herramienta para elevación y movimiento vinculada a la zalea que es algo que ya hay en cada cama y es una por paciente, por lo menos considero que si bien no llegué al nivel que hubiese querido (esto me suele pasar en general) los productos/sistema tienen sentido, lo que casi no me quedó tiempo para desarrollar mejor el producto y nuevamente... comunicar el proyecto, este ya es un tema recurrente y se que mi forma de organizarme tampoco es la mejor, a veces en el afán de hacer demasiadas cosas termino pifiando y haciendo algunas muy cansado y mal, o bien pero con lo justo, es lo que hay... se puede mejorar, le pongo toda la onda pero a veces cuesta bastante igual, ahora me dan muchas ganas de seguir con lo de co-diseño y trabajar en equipo que es para mí la mejor parte de las cursadas y donde me siento mas a gusto.
Ahora bien, me parece muy buena la propuesta de co-regir los proyectos entre nosotrxs, a esta altura ya nos vamos dando cuenta de qué estamos haciendo bien y en qué podemos mejorar, la escucha activa de las correcciones y pre-entrega propias y ajenas me aclararon mucho el panorama, en principio venía trabajando con un sistema que se adaptaba a las camas, resultaba muy complicado que se adapte a todos los tipos de camas hospitalarias o no; luego para la preentrega pasé a la adaptación a la cama mediante el colchón por sobre la Zalea por medio de dos cintas vinculadas con velcro, hasta ahí venía pensando en un sistema que se instalaba en cada cama de cada paciente. A partir de la última corrección en la preentrega me terminó de caer la ficha de que no tenía mucho sentido que sea semejante sistema, uno por paciente y no era para nada viable socio-económicamente, entonces empecé a trabajar más sobre el concepto de herramienta para elevación y movimiento vinculada a la zalea que es algo que ya hay en cada cama y es una por paciente, por lo menos considero que si bien no llegué al nivel que hubiese querido (esto me suele pasar en general) los productos/sistema tienen sentido, lo que casi no me quedó tiempo para desarrollar mejor el producto y nuevamente... comunicar el proyecto, este ya es un tema recurrente y se que mi forma de organizarme tampoco es la mejor, a veces en el afán de hacer demasiadas cosas termino pifiando y haciendo algunas muy cansado y mal, o bien pero con lo justo, es lo que hay... se puede mejorar, le pongo toda la onda pero a veces cuesta bastante igual, ahora me dan muchas ganas de seguir con lo de co-diseño y trabajar en equipo que es para mí la mejor parte de las cursadas y donde me siento mas a gusto.
lunes, 13 de mayo de 2019
Reflexiones, teórica con DI Mariana Salgado
La charla estuvo enfocada en herramientas para el Diseño de servicios, desde mi perspectiva lo mas importante de la charla fué cuando Mariana dejó en claro que los métodos deben ser situados, osea puestos en contexto y dependiendo de la situación a estudiar y el equipo de gente disponible para trabajar se usará un método, otro, o una combinación de varios, como es en general, lo que si no son situados empiezan a perder sentido porque se alejan de la finalidad para la cual se usan, entiendo que no hay una fórmula exacta para la aplicación de métodos de investigación sino que cada caso a medida que lo vamos abordando nos va dando las señales de como seguir y cómo responder las preguntas que nos van surgiendo.
Respecto de los métodos que explicó no me encontré con algo taaan novedoso ya que venía escuchando los podcasts y justo el fin de semana anterior a la clase había escuchado entre otros el ep.22 de diseño y diáspora que hablaba de la herramienta Persona, que difiere bastante de lo que estamos acostumbrados a percibir como Usuario, sino que de alguna manera se definen personas con nombre y cada una con sus características para que nos den una idea de como respondería esa persona con esas características ante el producto que vamos a diseñar, sería como un banco de pruebas ficticio para medir la usabilidad de lo que estemos desarrollando, también lo había visto en Herramientas de Diseño del INTI.
Otros métodos que describió fueron los de usar Post sticks para las reuniones en lugar de una persona haciendo la minuta para que cada uno pueda expresar lo que piensa con sus palabras y no pasar por el filto de quien toma nota y los de Mapas de recorrido que se parecen bastante a nuestras secuencias de uso y otro tipo de mapeo que agrega información a los mapas de recorrido sumando lo que pasa detras de bambalinas, o todo lo que sucede para que el usiario tenga tal o cual experiencia en el uso del producto llamado Blue Print, dentro de lo que son los podcasts recomendó el de Diseño crítico que no escuché por estar en portugués.
Como corolario habló de que para que un producto sea aceptado debe:
- ser Centrado en las personas
- tener una Mirada Holística
- Estimular Procesos Creativos
Respecto de los métodos que explicó no me encontré con algo taaan novedoso ya que venía escuchando los podcasts y justo el fin de semana anterior a la clase había escuchado entre otros el ep.22 de diseño y diáspora que hablaba de la herramienta Persona, que difiere bastante de lo que estamos acostumbrados a percibir como Usuario, sino que de alguna manera se definen personas con nombre y cada una con sus características para que nos den una idea de como respondería esa persona con esas características ante el producto que vamos a diseñar, sería como un banco de pruebas ficticio para medir la usabilidad de lo que estemos desarrollando, también lo había visto en Herramientas de Diseño del INTI.
Otros métodos que describió fueron los de usar Post sticks para las reuniones en lugar de una persona haciendo la minuta para que cada uno pueda expresar lo que piensa con sus palabras y no pasar por el filto de quien toma nota y los de Mapas de recorrido que se parecen bastante a nuestras secuencias de uso y otro tipo de mapeo que agrega información a los mapas de recorrido sumando lo que pasa detras de bambalinas, o todo lo que sucede para que el usiario tenga tal o cual experiencia en el uso del producto llamado Blue Print, dentro de lo que son los podcasts recomendó el de Diseño crítico que no escuché por estar en portugués.
Como corolario habló de que para que un producto sea aceptado debe:
- ser Centrado en las personas
- tener una Mirada Holística
- Estimular Procesos Creativos
lunes, 29 de abril de 2019
Propuestas Conceptuales
Como Propuestas Conceptuales derivadas de las conclusiones propositivas estoy pensando en:
1- Sistema para el manejo y disposición de desechos que neutralice los líquidos y sus consecuencias (olores, derrames, etc.) ya sea por medio de estanqueidad del recipiente, tratamiento y transformación de los desechos u otros para ser transformados en fertilizantes y disminuir el conumo y contaminación de agua potable durante el uso del sistema.
2- Sistema que aprovechando la especificidad del mobiliario hospitalario pueda modificar las camas mediante módulos específicos para pacientes con necesidad de asitencia en defecación ó micción para asegurar la individualidad de uso e impedir infecciones intrahospitalarias.
3- Sistema que tanto en casos de perdida paulatina de capacidades (Párkinson, distrofia muscular etc.) como en ganancia paulatina de capacidades (accidentes cerebrovasculares, lesiones de columna) acompañe al paciente en las diferentes instancias de su afección modificando algunas de sus partes ó características.
1- Sistema para el manejo y disposición de desechos que neutralice los líquidos y sus consecuencias (olores, derrames, etc.) ya sea por medio de estanqueidad del recipiente, tratamiento y transformación de los desechos u otros para ser transformados en fertilizantes y disminuir el conumo y contaminación de agua potable durante el uso del sistema.
2- Sistema que aprovechando la especificidad del mobiliario hospitalario pueda modificar las camas mediante módulos específicos para pacientes con necesidad de asitencia en defecación ó micción para asegurar la individualidad de uso e impedir infecciones intrahospitalarias.
3- Sistema que tanto en casos de perdida paulatina de capacidades (Párkinson, distrofia muscular etc.) como en ganancia paulatina de capacidades (accidentes cerebrovasculares, lesiones de columna) acompañe al paciente en las diferentes instancias de su afección modificando algunas de sus partes ó características.
Aproximaciones
Este es un posteo tardío pero necesario, por esto de llevar un registro de lo que voy haciendo.
Todavía no me habitúo del todo al uso de esta herramienta (y para colmo no pude estar en la Teórica + Esquicio de Blogs) pero de a poco y leyendo los de compañerxs lo voy entendiendo.
Como aproximación al tema surgieron varios (¿demasiados?) frentes por donde encarar la primera parte del TP. En general cuando empiezo una investigación arranco viendo como está abordado el tema en la actualidad, en ese sentido el tablero de pinterest fue de gran ayuda.
La primera pegunta que se me vino a la cabeza como para empezar fué ¿Qué hacemos con los desechos? La respuesta más obvia fue tirarlos a la red cloacal, pero la profundización en la pregunta me llevó a conocer el funcionamiento de baños secos y/o con recuperación de las heces y orina para su uso como fertilizantes basados en principios de permacultura; otros con químicos como los que se usan en casas rodantes; como también inodoros “inteligentes” (a los productos que atienden varias funciones por medio de interfaces electrónicas y/o táctiles se los llama así ¿?¿??¿?) y que son usados comúnmente en países asiáticos y están ganando terreno en occidente, tienen funciones que incluyen limpieza, desinfección, regulación de la temperatura del asiento, música relajante y enema.
Como segunda instancia empecé a investigar cómo se resolvía en otros casos en donde se hace necesaria la manipulación y disposición de heces como en el caso de infantes que están aprendiendo, si bien aparecen productos que atienden algunas situaciones principalmente de interfaz o comunicación como el hecho de tener una tapa y posibilitar su uso como banquito y contemplar espacios de guardado no llegué a encontrar respuestas tan originales como en el caso de manejo de deposiciones de mascotas donde (para mi sorpresa, osea ¿que anda pasando que hay tanto para macotas y tan poco para humanos?) existen diversos tipos de productos que dan respuesta al problema desde el conocido rollo de bolsitas hasta soluciones que congelan con nitrógeno líquido la materia fecal para facilitar su manipulación.
Ahora bien, en cuanto a los sistemas contexto y usuario propios de la propuesta pude relevar situación de uso domiciliaria con la ayuda de Reina que es enfermera, de alguna manera revela que descubrió su vocación cuando estuvo al cuidado de su madre y ahora trabaja principalmente en domicilios con pacientes ancianos o bien en rehabilitación, también me habló del caso de una chica relativamente joven, de 22 años de edad, pero con una enfermedad muy compleja llamada distrofia muscular, en la que el paciente va perdiendo capacidad muscular, es dependiente y está practicamente en cama, con la posibilidad de controlar esfínteres y solicitar ayuda pero con la particularidad de que el tratamiento incluye ejercicios que debe hacer con ayuda de terapista ocupacional, en donde debido a los esfuerzos sí debe usar pañales ó apósitos por alguna incontinencia mínima, otro caso extremo que mencionó fué el de un paciente masculino con sobrepeso y un tamaño de pene minúsculo, como que estaba amputado me dijo, le resultó difícil manipularlo, incluso le dió vergüenza y le consultó a su esposa la cual le dijo que era así, nada mas, pero para ella fué una experiencia muy particular.
Por otra parte además de la aclaradora y motivadora teórica con el Lic. Alejandro Miranda dónde me llamó la atención que en algunas instituciones ya se está aplicando el uso de detergentes enzimáticos para la limpieza de orinales y chatas, venía relevando la situación de uso en instituciones en:
https://es.wikihow.com/colocar-una-chata-o-bacinica
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448177002.pdf (guía contextual)
Además el análisis de parte de la bibliografía en cuanto a CVRS me llevó a investigar un poco más sobre infecciónes intrahorpitalariarias:
Todo esto me llevó a las siguientes conclusiones propositivas:
Todavía no me habitúo del todo al uso de esta herramienta (y para colmo no pude estar en la Teórica + Esquicio de Blogs) pero de a poco y leyendo los de compañerxs lo voy entendiendo.
Como aproximación al tema surgieron varios (¿demasiados?) frentes por donde encarar la primera parte del TP. En general cuando empiezo una investigación arranco viendo como está abordado el tema en la actualidad, en ese sentido el tablero de pinterest fue de gran ayuda.
La primera pegunta que se me vino a la cabeza como para empezar fué ¿Qué hacemos con los desechos? La respuesta más obvia fue tirarlos a la red cloacal, pero la profundización en la pregunta me llevó a conocer el funcionamiento de baños secos y/o con recuperación de las heces y orina para su uso como fertilizantes basados en principios de permacultura; otros con químicos como los que se usan en casas rodantes; como también inodoros “inteligentes” (a los productos que atienden varias funciones por medio de interfaces electrónicas y/o táctiles se los llama así ¿?¿??¿?) y que son usados comúnmente en países asiáticos y están ganando terreno en occidente, tienen funciones que incluyen limpieza, desinfección, regulación de la temperatura del asiento, música relajante y enema.
Como segunda instancia empecé a investigar cómo se resolvía en otros casos en donde se hace necesaria la manipulación y disposición de heces como en el caso de infantes que están aprendiendo, si bien aparecen productos que atienden algunas situaciones principalmente de interfaz o comunicación como el hecho de tener una tapa y posibilitar su uso como banquito y contemplar espacios de guardado no llegué a encontrar respuestas tan originales como en el caso de manejo de deposiciones de mascotas donde (para mi sorpresa, osea ¿que anda pasando que hay tanto para macotas y tan poco para humanos?) existen diversos tipos de productos que dan respuesta al problema desde el conocido rollo de bolsitas hasta soluciones que congelan con nitrógeno líquido la materia fecal para facilitar su manipulación.
Ahora bien, en cuanto a los sistemas contexto y usuario propios de la propuesta pude relevar situación de uso domiciliaria con la ayuda de Reina que es enfermera, de alguna manera revela que descubrió su vocación cuando estuvo al cuidado de su madre y ahora trabaja principalmente en domicilios con pacientes ancianos o bien en rehabilitación, también me habló del caso de una chica relativamente joven, de 22 años de edad, pero con una enfermedad muy compleja llamada distrofia muscular, en la que el paciente va perdiendo capacidad muscular, es dependiente y está practicamente en cama, con la posibilidad de controlar esfínteres y solicitar ayuda pero con la particularidad de que el tratamiento incluye ejercicios que debe hacer con ayuda de terapista ocupacional, en donde debido a los esfuerzos sí debe usar pañales ó apósitos por alguna incontinencia mínima, otro caso extremo que mencionó fué el de un paciente masculino con sobrepeso y un tamaño de pene minúsculo, como que estaba amputado me dijo, le resultó difícil manipularlo, incluso le dió vergüenza y le consultó a su esposa la cual le dijo que era así, nada mas, pero para ella fué una experiencia muy particular.
Por otra parte además de la aclaradora y motivadora teórica con el Lic. Alejandro Miranda dónde me llamó la atención que en algunas instituciones ya se está aplicando el uso de detergentes enzimáticos para la limpieza de orinales y chatas, venía relevando la situación de uso en instituciones en:
https://es.wikihow.com/colocar-una-chata-o-bacinica
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448177002.pdf (guía contextual)
Además el análisis de parte de la bibliografía en cuanto a CVRS me llevó a investigar un poco más sobre infecciónes intrahorpitalariarias:
Todo esto me llevó a las siguientes conclusiones propositivas:
jueves, 11 de abril de 2019
Presentación
Soy Federico Smutz, empecé a estudiar en FADU allá por 2004, en principio me había anotado en Arquitectura y durante el CBC hice el cambio de carrera a Diseño Industrial, de poquito a poco voy llegando al final, siempre con la ayuda de mi pareja y hace un año y 7 meses de mi hija, familia y amigos principalmente bancando y acompañando el proceso, estoy en este período en donde después de tantos años está la posibilidad real de terminar la carrera y con la incertidumbre de qué será de mi el año que viene ¿Quién lo sabe realmente no? La realidad es que todos los años pensaba bueno el año que viene voy a cursar tal, tal y tal, ahora que se está terminando no se qué pasará con esa energía diseñante pero ya veré… creo que el desafío está en poder encarar la profesión con el mayor compromiso posible, buscando aportar desde mis fortalezas y siempre tratando de mejorar o corregir mis debilidades dentro de lo posible.
Mi perfil profesional
Soy técnico mecánico, siempre estuve interesado por la tecnología, investigación, innovación, experimentación y desarrollo. Desde antes de empezar la carrera trabajo en la industria metalmecánica, en principio fué como operador y programador CNC en una matricería que proveía principalmente a la industria del plástico, en ese lugar pude aprender a trabajar con planos a diario y aunque no fue la mejor experiencia desde lo humano me dió algunas herramientas técnicas.
Luego ingresé en Taranto S.A. como dibujante/proyectista en el área de Ingeniería de producto y procesos, aquí tuve la oportunidad de capacitarme en Catia, AMFE, proyecto y viajar para conocer sobre plegado de alambres CNC, además de pasar por varios sectores de la empresa aplicando herramientas de costos, gestión, desarrollo y análisis, principalmente cuando estuve como responsable de Ingeniería de producto y junto a un equipo de trabajo llevamos a cabo el desarrollo de nuevos productos para Honda motos Argentina. Actualmente me ocupo principalmente de la gestión de la matricería aunque también hago un aporte cuando es necesario desde mi formación como Diseñador tanto en sectores de procesos (solución de problemas en fábrica) como de desarrollo de nuevos productos y capacitación.
Como freelance realicé muy pocos trabajos hasta ahora, principalmente creo que estoy condicionado por la carga horaria que suma la actividad académica más la laboral en relación de dependencia, en todos los casos entrando en contacto por medio de la FADU, realicé parte del desarrollo, modelado y planos de válvulas de matafuegos para un proveedor de Mercedes Benz y algunos proyectos y modelados de moldes para soplado, fueron experiencias muy positivas desde profesional y humano, el trato directo y trabajo en conjunto con los clientes, sumado a los trabajos grupales realizados en la carrera hicieron eco en mi manera de encarar la profesión en relación a lxs otrxs, creo que trabajar en grupo siempre aporta, suma y es necesario, principalmente en el área proyectual.
Desde hace rato rondan por mi cabeza (y carpetas de archivos, cuadernos y algún que otro prototipo) algunos proyectos para ser realizados de forma independiente aunque todavía no encuentro la manera (ni el equipo) para darles una forma final y llevarlos a cabo, mis intereses o puntapiés para diseñar de esta manera pasan principalmente por la parte lúdica, de juego y experiencia de uso, aunque me interesa también investigar sobre el uso de procesos, tecnologías y materiales, la sustentabilidad, todo lo que tenga que ver con la producción autogestionada o cooperativa y también la revisión y valoración de prácticas culturales y productivas locales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Proceso TP2 (y un poquito de la última parte de la cursada todo mixeado)
En este post abierto en borrador hace casi un mes y que por una cosa o por otra no me puse antes a redactar quería plasmar una retrospectiva...
-
Como Propuestas Conceptuales derivadas de las conclusiones propositivas estoy pensando en: 1- Sistema para el manejo y disposición de desec...
-
Como primer apreciación me parece desolador que en el manifiesto aparezca la cita "el sujeto se forma solo y por sus propios medios &q...